Reunión Ministro de Sanidad y Federación AICE
- Última actualización el Martes, 13 Octubre 2020 12:43
- Fecha de publicación
- Escrito por Integración
- Visto: 4983
20.000 mascarillas, 20.000 mil sonrisas
- Última actualización el Martes, 15 Septiembre 2020 09:17
- Fecha de publicación
- Escrito por Integración
- Visto: 5150
La #mascarillacomunicativa en el programa "En Lengua de Signos" donde anunciamos que delante la sordera del Gobierno a la campaña "10.000 mascarillas, 10.000 sonrisas" la duplicaremos y la convertiremos en "20.000 mascarillas, 20.000 sonrisas" para darles tiempo a que puedan oírla.
Os pedimos a todos los que podáis, publiquéis en vuestras redes sociales este mensaje, compartiéndolo, para ver si así logramos que el Ministerio de Sanidad y el Sr. Ministro Salvador Illa oye nuestra petición y que busque una solución para que se homologue este tipo de mascarillas, como ya sucede en otros países.
Acústica en las aulas: Inclusión y acondicionamiento acústico
- Última actualización el Miércoles, 29 Julio 2020 18:08
- Fecha de publicación
- Escrito por Revista Integración núm 90. Julio 2020
- Visto: 861
Reducir el ruido es cuidar a aquellos que más sufren.
Juan Negreira, Doctor Ingeniero Acústico, en este artículo reivindica y argumenta a través de distin- tos estudios y alternativas probadas, la necesidad de tener en cuenta el acondicionamiento acústico a la hora de diseñar las aulas. Un mal acondicionamiento nos afecta a todos, pero más a las personas vulnerables y a las personas con discapacidades auditivas.
No hace mucho tiempo, mientras daba una clase sobre acondicionamiento acústico, mencioné el efecto social que la exposición al ruido tiene sobre las personas. Casi de inme- diato, un joven levantó su mano y me preguntó a qué me refería “con eso del efecto social”. Sin hacerse esperar, la respuesta a la pregunta llegó de otro oyente del público que explicó, mientras señalaba a su implante coclear, cómo él ha tenido que dejar de ir con sus amigos a ciertos bares y restaurantes “porque había mucho eco” y su implante “no funcionaba” como debiese. El joven también añadió que recordaba una sensación similar cuando era pequeño en clase ya que “también era muy difícil entender lo que decía el profesor”. Al efecto social de la incomodidad en espacios de ocio, esta persona había añadido también un efecto intelectual que, a menudo, obviamos en nuestro día a día en nuestros diseños. Los efectos de un mal acondicionamiento acústico nos afectan a todos en general, pero los más vulnerables son siempre los más perjudicados. En este artículo nos centraremos en explicar cómo influye el ruido en la función cognitiva de alumnos y en el desempeño del trabajo de personal docente en escuelas.
Descargar el artículo completo en formato PDF: Acústica en las aulas.
Juan Negreira, Doctor Ingeniero Acústico Concept Developer (Saint-Gobain Ecophon España) & Profesor Universidad Lund (Suecia) y Universidad La Salle (Barcelona)
Documentos publicados por Federación AICE respecto al COVID-19
- Última actualización el Lunes, 28 Diciembre 2020 12:17
- Fecha de publicación
- Escrito por Integración
- Visto: 3709
Plan para la transición hacia una nueva normalidad: Guía de la fase 3 (PDF) 6/junio/2020
Plan para la transición hacia una nueva normalidad: Guía de la fase 2 (PDF) 23/mayo/2020
¿Qué debes tener en cuenta al comprar una mascarilla? (PDF). 19/mayo/2020
Fase 1 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad (PDF) 10/mayo/2020
Guía de buenas prácticas en las salidas de la población infantil (PDF) 26/abril/2020
En estado de alarma, luce un doble aislamiento para el colectivo de implantados cocleares
- Última actualización el Lunes, 28 Diciembre 2020 12:00
- Fecha de publicación
- Escrito por Diana Garín Biel
- Visto: 896
Autora: Diana Garín Biel, socia de AICE-Aragón.
Publicado en el diario la Nueva España de Oviedo el 2 de mayo de 2020
Soy Diana, estudiante universitaria con hipoacusia neurosensorial, usuaria de un implante coclear (IC) y lucho cada día por superar las barreras de la discapacidad.
Lo cierto es que siempre hemos intentado buscar ese medio o esa oportunidad donde poder hablar sobre esta discapacidad y hacernos ver un poco más, pero son sólo aquellos más cercanos que viven nuestro día a día, los que pueden hacerse alguna idea de cómo vivimos y por lo que pasamos. Lamentablemente nuestra discapacidad existe, pero es invisible a los ojos de muchos y, por lo tanto, queremos transmitir a la sociedad el esfuerzo que las personas con IC realizamos día a día para conseguir la máxima inclusión en el mundo de los oyentes. Actualmente, a todos nos ha tocado vivir unas circunstancias excepcionales debido al COVID-19, pero a los implantados cocleares nos está afectando algo más de lo debido y queremos dejar constancia mediante este escrito para hacerlo llegar a más gente.
Antes de nada, familiarizar a todos los lectores con nuestra discapacidad explicando muy brevemente que un implante coclear es un dispositivo médico electrónico complejo que consta de una parte interna implantada y otra externa, devolviéndonos la audición a las personas sordas a través de impulsos eléctricos que nuestra mente traduce en, como diría yo, ‘’un nuevo idioma’’, desembocando así en una nueva percepción de los sonidos, interpretados y amoldados con el paso del tiempo, mediante rehabilitación. Suponemos a día de hoy que esto es lo más parecido a la audición de cualquier oyente. Una frecuente pregunta que recibo muy a menudo os la responderé ahora: oímos sí, pero no como tú. Escuchamos lo que conseguimos reconocer, lo que logramos traducir gracias a nuestro IC.
Leer más: En estado de alarma, luce un doble aislamiento para el colectivo de implantados cocleares