La Revista del Implante Coclear. Editada por la Federación AICE

La lectoescritura y los niños sordos: una herramienta para comunicarse y conocer el mundo. Integración núm 33. Enero 2005

Integración núm. 33

Cinthia Alejandra Sprenger, fonoaudióloga, Profesora de Sordos y Perturbados del Lenguaje, licenciada por la Universidad del Salvador, de Buenos Aires (Argentina) y actualmente trabajando en Almería, es una buena amiga de AICE, a quien le preocupa la formación y cultura que adquieren nuestros niños y jóvenes sordos e incita a que (como pregona la Terapia Auditiva Verbal), también en el tema de la lectura, sean los padres los modelos a seguir.

Aprender a leer y escribir es fundamental para cualquier niño pero mucho más si es sordo, porque la lectura, por sus características de permanencia en el tiempo y en el espacio, la hacen especialmente adecuada para acceder al mundo de la cultura, la formación y el trabajo. Los nuevos recursos tecnológicos tales como los implantes cocleares o audífonos digitales, colocados a edades más tempranas, favorecen el acceso al lenguaje y mejoran el desempeño general de los chicos. Pero estos adelantos tecnológicos, no deben hacernos olvidar la importancia que tiene también, el modo de acceder y desarrollar el código lectoescrito por parte de nuestros niños, instrumento que les permitirá aprender a aprender, a ser autónomos, poder elegir su camino, con menos necesidades de adaptaciones del medio y evitando dependencias de todo tipo.¿Pero cómo aprenden los niños a leer y escribir?

', '

"El uso total de la palabra para todos me parece un buen lema, de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo" Gianni Rodari

La creación del sistema de escritura ha sido uno de los inventos más importantes del hombre. Nos ha permitido almacenar el conocimiento de los siglos, comunicar, comparar, transmitir ideas, conservar la memoria, categorizar el mundo. Muchos de los avances de la ciencia y de la tecnología no podrían concebirse sin la escritura y la educación tampoco podría imaginarse sin ella, ya que el dominio de esta herramienta nos permite aprender a aprender, y el que se apropia de este código escapaz de controlar su acceso al mundo de la cultura, la comunicación y la formación para el trabajo.

Las características de la palabra impresa de permanencia en el tiempo y en el espacio, la convierten en el instrumento por excelencia para completar y mejorar el desarrollo integral de las personas sordas, que sufren aún más lo efímero de la comunicación oral. Algo que no se escuchó bien, o una breve distracción al leer los labios del hablante, y el niño sordo se perdió..., perdió una oportunidad de aprender, comprender y comunicarse.Niño con implante coclear

El mundo de hoy nos sorprende a diario con nuevos descubrimientos en todas las áreas del conocimiento humano, muchos de los cuales modifican y mejorannuestra vida cotidiana. Así también investigadoras de la talla de Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, Margarita Gómez Palacio entre tantos otros, hicieron valiosos aportes acerca de cómo se origina el proceso de construcción del sistema de representación de la lengua escrita, como objeto de conocimiento social y no escolar, por parte de los niños. Es difícil entonces entender cómo, ante el enorme avance del conocimiento alcanzado por la humanidad, se sigan empleando métodos para enseñar a leer y escribir que fueron usados para alfabetizar a dos o tres generaciones antes que la nuestra. Cuando escuchamos hablar a nuestros mayores o recordamos cómo aprendimos nosotros a leer y escribir, surgen frases tales como: "Susi amasa la masa sosa". Todos textos sin sentido, hoy quizá "modernizados" peroque no tienen nada que ver con los intereses o realidades de los chicos. Algunos podemos recordar que si queríamos escribir "helado" debíamos esperar primero a que nos enseñaran las letras que antecedían a la H en el alfabeto.

Estas prácticas metodológicas llevaron a una disociación entre lo que se leía y el significado de lo leído dando origen a muchas generaciones de alumnos no sólo con dificultades para leer y escribir sino totalmente enemistados con los libros. Si el resultado negativo de estas metodologías es preocupante en los niños oyentes, lo es mucho más en los niños sordos si pensamos en las consecuencias, bajísimos niveles de compresión lectora luego de muchos años de instrucción y que se corresponden a niños de 2° y 3 ° curso de primaria.

Claro que muchos podemos decir que a pesar de estos sistemas de enseñanza, hemos aprendido a leer y escribir y nos apasiona el contacto con los libros. Y es que, como lo explican Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, "No ha sido gracias a esos métodos que aprendimos, sino a pesar de ellos..." Entonces habría que preguntarse, ¿Dónde, cuándo y cómo aprenden aleer y escribir los chicos?.

De las investigaciones surgen realidades verificadas en diferentes países y contextos culturales que desmienten mitos muy arraigados en la comunidad sobre lo que significa aprender a leer y escribir. Aquí se resumen algunas de ellas:

Mito:
Los chicos aprenden a leer y escribir cuando entran a la escuela...
Realidad:
Los chicos se relacionancon el código ANTES de entrar a la escuela tomando selectivamente la información que le provee el medio. Cuando van al supermercado con su madre y la ayudan a elegir la compra, cuando se rotula con su nombre la ropa o en las tarjetas de los regalos de Navidad y de cumpleaños... Así un niño pequeño sabe que en un lugar se sirve Coca Cola, no porque sepa deletrear la palabra sino porque asocia esta forma escrita con la gaseosa. Ejemplos como éste hay muchos y nos muestran que los niños se encuentran permanentemente en contacto con este código y que son capaces de apropiarse de él antes de que los adultos dispongamos que deben hacerlo.
Mito:
El docente es el que enseña a leer y escribir...
Realidad:
De lo antes expuesto surge que es el medio social y cultural en el que se mueve el niño el que colabora en mayor o menor grado, en el acceso al mundo de lo escrito. Cuando la abuela le envía una carta al niño o un ¡mail!, le está enseñando con su uso que este medio sirve para comunicarse cuando estamos lejos, o cuando no podemos hablar por teléfono o para dejar mensajesa otros miembros de la familia o amigos, o para recordar algo. Todos de una forma u otra le estamos enseñando a los niños para qué sirve este código, le está dando sentido, y que va más allá de ser una mera exigencia escolar.
Mito:
"Nuestro sistema alfabético de escritura es "natural", la única dificultad consiste en aprender las reglas de correspondencia entre fonema y grafema".
Realidad:
"La enseñanza a partir de los elementos no significativos de la lengua -sonidos, letras, sílabas, palabras-, dificulta el acceso a la significación, que sólo se puede hallar en el contexto" Vale destacar que esta práctica metodológica de asociar grafema-morfema, letra-sonido, en el proceso de alfabetización de los niños sordos ha provocado muchísimas dificultades y fracasos y ha determinado que generaciones de sordos no llegaran a alfabetizarse nunca o tengan niveles muy bajos de comprensión y expresión lectoescrita. Dificultad que se encuentra relacionada, no tanto con la disminución auditiva y la falta de dominio del código lingüístico, sino con la disociación entre el significado de lo escrito y sus formas gráficas y que en el caso de los sordos, obstaculizan aún más el desarrollo de una herramienta de comunicación, tan necesaria para ellos.
Mito:
Para aprender a leer y escribir hay que trabajar fundamentalmente el aspecto perceptivo-motor (prolijidad, orden, letra clara, redonda y no muy grande...), la ubicación espacial, la direccionalidad (escritura de izquierda a derecha y en sentido horizontal sin salirse de los renglones), el aspecto formal del lenguaje específicamente en relación con lo fonético (puntuación y acentuación correctas de las palabras) y la ortografía y...
Realidad:
El dominio de un código implica conocer el sistema de relaciones de los elementos que lo constituyen, los significados que éstos encierran, para qué sirven y cómo se usan, cómo se relacionanentre ellos, las jerarquías que existen y lo regulan. Esta creencia, que sólo tiene en cuenta el desarrollo de habilidades y destrezas para enseñar a leer y escribir, olvida que aprender el código lectoescrito involucra un proceso fundamentalmenteintelectual y cubre una necesidad, la de comunicarse y no puede enseñarse segmentando sus componentes. Si dibujar bien las letras o recortar por la línea con la tijera determinan el aprender a leer y escribir, los niños con parálisis cerebral o algún problema motriz, jamás lo aprenderían y afortunadamente eso no es así, y abundan los ejemplos.
Mito:
Repitiendo seguro que aprende...
Realidad:
Las investigaciones describen un patrón evolutivo por el que todos los niños atraviesan en el proceso de apropiación de la lectoescritura, pero no todos llegan al mismo tiempo, del mismo modo, ni por las mismas razones o estímulos. Las repeticiones incesantes fuera de contexto, la disociación entre la forma escrita y lo que significa, el temor a la burla, la reprimenda o el castigo, no colaboran en la creación de un ambiente propicio y agradablepara hacer suya una de las herramientasmás importantes, que les permitirá comprender y construir significados sobre el mundo que lo rodea.

Niña con implante coclearLos que están familiarizados con los principios de la Terapia Auditiva Verbal, saben de la importancia del contexto familiar, como núcleo para promover y facilitar los aprendizajes de los niños aprovechando las situacionescotidianas. Es por ello que vale la pena conocer el modo en que los chicos van descubriendo y apropiándose de esta valiosa herramienta que es la lectura para facilitarles este camino de descubrimientos.

Como expresé anteriormente, todos los niños están encontacto con el sistema de escritura desde pequeños. Dependerá del uso que vea hacer de él en el entorno familiar para que se motive y comience la aventura de descubrirlo. Cuando los chicos recién comienzan a interesarse todavía no diferencian "dibujo" de "escritura". Los padres muchas veces se preocupan porque "se equivoca" o "hacemal las letras", pero es parte del proceso en el que se sucederán muchos "errores constructivos" y se elaborarán variadas "hipótesis" que desde el punto de vista de los adultos parecen "ilógicas", pero que les permitirán ir construyendo ya propiándose de este sistema de comunicación.

Etapa presilábica:
Los chicos de alrededor de 4 ó 5 años pueden tener la hipótesis de que a las cosas grandes les corresponden palabras largas y a las cosas chiquitas, palabras cortas. Aún no hay correspondencia entre letras y sonidos. Los chicos reproducen rasgos que identifican como escritura, por ejemplo, ondas y curvas si están "escribiendo" encursiva o formas cuadradas o redondeadas, separadas entre sí, si lo hacen en imprenta.
Etapa silábica sin valor sonoro estable:
Los chicos se van dando cuenta de que la escritura es una forma de representar partes sonoras del lenguaje hablado. Pueden escribir una letra por cada sílaba de la palabra, aunque no son letras que pertenecena esa palabra. Por ejemplo: para "PATO" podrían escribir EN o TM (una letra por cada sílaba); más adelante podrían escribir AO donde A representa la sílaba PA y la O, TO. Pueden usar vocales y consonantes o bien sólo vocales o sólo consonantes.
Etapa silábico alfabética:
Comienzan a incorporar más letras. Por cada sílaba escriben más de una letra. Por ejemplo: para "MARIPOSA" podrían escribir MIPOS, MARPSA o alguna otra combinación con las letras que va identificando.
Escritura alfabética:
Los chicos ahora entienden que cada letra tiene su sonido y escriben la palabra con todas sus letras. Por supuesto que esto es progresivo, algunas veces se "olvidarán" de alguna. Es posible que se vea escritura en espejo, es decir queen lugar de escribir de izquierda a derecha, lo hagan al revés ASOPIRAM, pero esto no debe preocuparnos ya que la direccionalidad es una cuestión cultural que se aprende, ya que si fueran niños israelitas escribirían de derecha a izquierda y si vivieran en china lo harían de arriba para abajo, es decir, la direccionalidad es un aprendizaje cultural.
Pero la historia continúa:
A partir de aquí se enfrentarán al problema de la separación de las palabras y a sus dudas ortográficas, entre otras cosas.

Para llevar adelante conceptos de aprendizaje como éstos, significa que los maestros deberán formarse en esta línea, conociendo cómo construyen los niños estos conocimientos, aprendiendo a intervenir en los distintos momentos de este proceso, promoviendo situaciones de aprendizaje que los ayude y estimule a intercambiar ideas con otros compañeros para ir así avanzando en la construcción de la escritura convencional.

Por último, recordemos lo siguiente:

  • El niño aprende lo que su contexto le brinda. Si no ve leer a sus padres y emplear este código en sus diferentes usos, el niño tendrá menos oportunidades y estímulos para conocerlo.
  • La hora del cuento es una buena oportunidad para relacionarlos con la lectura, pero sin olvidar que leer no sólo sirve para saber más. Leer por puro placer es otra forma de comunicarse, ampliar nuestros horizontes, crecer...
  • El escribir mensajes para los que no están, para aquellos que están lejos, para recordar cosas, hacer listas de compras o de amigos que vamos a invitar, son algunos de los tantos usos que hacemos del código lectoescrito, aprovechar las situaciones que se nos presentan en la vida diaria permitirá un acercamientoa la lectura más natural e interesante para el niño, con más sentido que una mera exigencia escolar.

Hasta no hace mucho tiempo, los niños sordos debían aprender el código lectoescrito sin un desarrollo suficiente del código lingüístico. Los nuevos dispositivos auditivos digitales adaptados a los chicos desde muy pequeños, les dan más oportunidades de desarrollar el lenguaje antes de ingresar a la escuela. Pero aún muchos deben aprender a leer y escribir con metodologías que separan el significado con la forma escrita. Yo me pregunto, si a pesar de todos los "obstáculos" que desde lo metodológico se interponen a los niños, igual aprendena leer y escribir, ¿qué sucedería si les facilitáramos este aprendizaje? ¿Cuánto más lejos llegarían?

Bliografía:

"Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño".
Ferreiro E., Teberosky A., México, Siglo XXI, 1979.
"La Escuela Puede, una perspectiva didáctica".
Braslavky B.,Argentina, Aique, 1991.
"La Lectoescritura y la Escuela".
Kaufman A.M., Argentina,Edic.Santillana, 1988.
"¿Escribir derecho o Derecho a escribir?".
Piovano de Coppoli S., Argentina, Ed. Bonum 1991.

Revista Integración, revista oficial de la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España, se edita con el soporte del Ministerio de Sanidad y Política Social.
Depósito legal: B-41.931/96. I.S.S.N. 1137-6511
Integración acepta y respeta la diversidad de opiniones, de las cuales son responsables sus autores.
Está autorizada la reproducción de artículos y noticias citando su procedencia y previa notificación a: integracion@implantecoclear.org

Revista Integración

Editada por la Federación AICE

C/ Fernández Duró 24

Telf/fax/Cont. +34 93.331.74.75

08014 Barcelona

Usamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Se han instalado las cookies utilizadas para el funcionamiento esencial de la web. Para leer más acerca de la política de privacidad, vea Política de privacidad.

Política de Cookies

muğla escort bayan escort aydın bayan escort bayan çanakkale escort balıkesir bayan escort tekirdağ escort gebzet escort mersin buca escort bayan edirne escort bayan