

La revista Oxford University Press de la Universidad de Oxford ha publicado el Estudio de Acoso Escolar en Implantados Cocleares (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32978624/).
El estudio lo puso en marcha la Federación AICE junto con la Asociación NACE (No al Acoso Escolar) y el Doctor en Psicología Social y Profesor Titular del Área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio Rial Boubeta.
Se inició en el 2018, siendo pionero, ya que hasta entonces no había ningún estudio de acoso esco- lar específicamente en implantados cocleares; y publicándose en el 2019, haciéndolo coincidir con el Día Internacional del Implante Coclear.
Algunos de los resultados que destacamos son los siguientes: 
 1º La tasa de acoso entre jóvenes es de 23,5% (27,6% solo menores de edad) lo que supone entre doblar y triplicar las posibilidades de sufrir odio y violencia.
 2º Para el/la usuario/a del Implante Coclear supone muchas consecuencias como el empeoramiento del estado de ánimo, baja autoestima, bajada del rendimiento educativo e interferencias en el sueño y el apetito. 3º El 40% de los/as menores que sufren acoso escolar no lo cuentan nunca o tardan meses en hacerlo.
 4º Tan solo el 5,5% de los progenitores consultados consideran que su hijo/a con Implante Coclear sufre acoso frente al 23,5% real.
El estudio completo en español puede consultarse a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3nx97r4
Que haya sido publicado por tan prestigiosa revista representa que el estudio está indexado y cualquier entidad o persona, en cualquier parte del mundo, que quiera investigar sobre el acoso escolar en implantados cocleares, sabrá que existe, que podrá consultarlo y que es un estudio científicamente serio y contrastado. Es motivo de orgullo para Federación AICE haber sido sus promotores.
 
                








 Desde el equipo de la Sección de Oto- logía y Otoneurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau nos propu- sieron escribir un artículo sobre la importancia del estudio genético de la hipoacusia neurosensorial, una línea de investigación que cada vez cobra mayor importancia, para médicos, científicos, y también para usuarios. Ha coincidido con que a finales del año 2020 se resolvió la convocatoria de Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT). De acuerdo a esta el Servicio de Genética del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau está dentro del Programa de Medicina Genómica, dotado con 7,2M de euros y del de Ciencia de Datos, con 4,5M de euros, reconocimiento y dotación que nos alegra mucho.
Desde el equipo de la Sección de Oto- logía y Otoneurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau nos propu- sieron escribir un artículo sobre la importancia del estudio genético de la hipoacusia neurosensorial, una línea de investigación que cada vez cobra mayor importancia, para médicos, científicos, y también para usuarios. Ha coincidido con que a finales del año 2020 se resolvió la convocatoria de Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y Tecnología (IMPaCT). De acuerdo a esta el Servicio de Genética del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau está dentro del Programa de Medicina Genómica, dotado con 7,2M de euros y del de Ciencia de Datos, con 4,5M de euros, reconocimiento y dotación que nos alegra mucho. Nicolás, Nico para los amigos, socio 1470, es usuario de implante coclear desde los 7 años, diseñador gráfico y hablante de cuatro idiomas. Pero fueron muchas las pruebas que tuvo que pasar antes para llegar a este logro; incluso para saber de su diversidad sensorial desde que nació. En estas líneas nos comparte con generosidad su vivencia.
Nicolás, Nico para los amigos, socio 1470, es usuario de implante coclear desde los 7 años, diseñador gráfico y hablante de cuatro idiomas. Pero fueron muchas las pruebas que tuvo que pasar antes para llegar a este logro; incluso para saber de su diversidad sensorial desde que nació. En estas líneas nos comparte con generosidad su vivencia. Nos parece muy interesante desde la Federación que los estudiantes tengan curiosidad por las personas que utilizan el implante coclear y quieran acercarse a conocerlas y saber de sus necesidades y la forma cómo enfrentan su vida diaria, tanto desde el punto de vista de la formación, como de su vida laboral o social.
Nos parece muy interesante desde la Federación que los estudiantes tengan curiosidad por las personas que utilizan el implante coclear y quieran acercarse a conocerlas y saber de sus necesidades y la forma cómo enfrentan su vida diaria, tanto desde el punto de vista de la formación, como de su vida laboral o social.
 En febrero de este año, me invitaron a un evento anual en la Universidad Thomas More en Amberes, Bélgica, para discutir sobre pérdida auditiva y funcionalidad. La cuestión del vínculo entre la pérdida auditiva y el síndrome del burnout o agotamiento se planteó durante el evento y, como persona con pérdida auditiva, diría que sí hay relación.
En febrero de este año, me invitaron a un evento anual en la Universidad Thomas More en Amberes, Bélgica, para discutir sobre pérdida auditiva y funcionalidad. La cuestión del vínculo entre la pérdida auditiva y el síndrome del burnout o agotamiento se planteó durante el evento y, como persona con pérdida auditiva, diría que sí hay relación.
