Hilda Mª Furmanski, Fonoaudióloga, LSLS, Certificada AVT (Terapeuta Auditiva Verbal Certificada), Profesora en la Especialización en Audiología en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Museo Social Argentino, Profesora en el Diplomado sobre Detección Precoz Aplicación de Procedimientos y Atención de la Hipoacusia, es una de las grandes eminencias mundiales sobre Terapia Auditiva Verbal. Ella misma nos hace un repaso histórico de este abordaje de (re)habilitación. El próximo mayo la Federación AICE la traerá a Madrid para ofrecer unas jornadas sobre TAV., dirigidas tanto a profesionales como a padres.
Terapia Auditiva Verbal, pasado y presente. Integración núm 70. Abril 2014
- Última actualización el Miércoles, 29 Abril 2015 22:04
- Escrito por Hilda Mª Furmanski, Fonoaudióloga, LSLS, Certificada AVT (Terapeuta Auditiva Verbal Certificada)
- Visto: 8777
Leer más: Terapia Auditiva Verbal, pasado y presente. Integración núm 70. Abril 2014
Pérdida auditiva unilateral y el Implante Coclear. Revista Integración núm 70. Abril 2014
- Última actualización el Martes, 21 Abril 2015 09:55
- Escrito por Dayse Távora-Veira, de los Servicios Médicos Audiológicos de Perth (Australia) y Gunesh P. Rajan, de la Escuela de Cirugía de ORL-PCF de la Universidad de Western (Australia)
- Visto: 5636
Una nueva corriente a la hora de decidir quién es candidato para implante coclear está recorriendo el mundo de los ORL. Dayse Távora-Veira, de los Servicios Médicos Audiológicos de Perth (Australia) y Gunesh P. Rajan, de la Escuela de Cirugía de ORL-PCF de la Universidad de Western (Australia) nos hablan de la discusión al respecto y los resultados del tratamiento.
El implante coclear (I.C.) es el procedimiento quirúrgico que ha demostrado una mayor eficiencia en la rehabilitación de pacientes con pérdida profunda de audición bilateral. Desde los años 80, el número de personas con implante coclear se ha incrementado rápidamente. A este incremento se le añade que el criterio de selección de candidatos para este tipo de cirugía evoluciona constantemente. En los últimos años, personas con audición residual han sido incluidos como candidatos para I.C. El cambio más sustancial en el perfil de candidatos para I.C. es la reciente incorporación de pacientes con pérdida profunda de audición en un solo oído (pérdida auditiva unilateral).
Leer más: Pérdida auditiva unilateral y el Implante Coclear. Revista Integración núm 70. Abril 2014
El implante coclear multicanal español. Integración núm 70. Abril 2014
- Última actualización el Domingo, 26 Abril 2015 15:08
- Escrito por Integración
- Visto: 8473
Djourno, uno de los padres del implante coclear, creía que sus trabajos para restaurar la audición a los sordos eran para el beneficio de la humanidad y que por ello no podía lucrarse con los mismos, así que no registró su invención y se negó a vender los derechos a las firmas comerciales. Posiblemente por esto, al quedarse sin fondos económicos para su investigación, no pudo continuar implantando. Sin embargo, continuó estimulando el oído con lo que sería posteriormente el Test de Estimulación del Promontorio, que se ha utilizado a la hora de seleccionar a los candidatos para saber si el implante tendría posibilidades de éxito.
En 1958, Maspetiol, otro médico francés, implanta a una paciente de origen vietnamita con resultados similares a los de Djourno. Luego de esto, a partir de 1959 se deja de implantar en Francia.
Leer más: El implante coclear multicanal español. Integración núm 70. Abril 2014
Mark Guiberson: "A un niño sordo no se le debería restringir cuántos idiomas puede aprender". Integración núm 69. Enero 2014
- Última actualización el Domingo, 26 Abril 2015 15:20
- Escrito por Integración
- Visto: 20856
Muchos de los padres de niños usuarios de implante coclear que empiezan la etapa escolar se ponen en contacto con la Federación AICE con una pregunta común: “¿puede mi hijo aprender un segundo idioma en el colegio?”. Siempre les decimos lo mismo: “Como cualquier otro niño, depende de sus capacidades y motivación”. Sigue siendo un concepto que en el mundo de la sordera cuesta asumir o interiorizar. “A un niño sordo no se le debería restringir cuántos idiomas puede aprender”.
Así de claro lo tiene Mark Guiberson, PhD. norteamericano, Patólogo del Habla y el Lenguaje de la Universidad de Wyoming (EE.UU.), con el que tuvimos la oportunidad de charlar el pasado seis de noviembre en Barcelona, aprovechando que era el ponente principal de la II Conferencia Internacional sobre ‘La Educación Bilingüe para Niños con Implantes cocleares y Audífonos’, organizada por t-oigo.com. Como él bien remarca, “hacen faltan estudios sobre el tema. Uno está inmerso en este mundo, y tiene sus ideas y experiencias. Pero al final necesitas demostrárselo a los demás diciendo: mira, hay un estudio, dos estudios, tres estudios… que muestran que sí son capaces, que sí pueden aprender dos o más idiomas”.
El I.C. en el tratamiento del acúfeno. Integración núm 69. Enero 2014
- Última actualización el Miércoles, 29 Enero 2014 10:35
- Escrito por Dr. Héctor Vallés, Jefe del Servicio de ORL del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza
- Visto: 3407
El Doctor Héctor Vallés, Jefe del Servicio de ORL del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza y pionero en el mundo del implante coclear de Aragón, nos habla en el siguiente artículo sobre un tema que afecta a un gran número de población: la presencia de acúfenos. Y de cómo el uso del implante coclear se puede considerar un tratamiento para paliarlos en casos específicos, a raíz de un estudio llevado a cabo por su Unidad.
De manera general, llamamos acúfeno a la percepción de un sonido sin que exista una fuente sonora externa que lo origine. El término acúfeno procede del griego (acu: agudo y fenos: oír). Así pues, es la percepción de un sonido sin estímulo aparente que lo justifique. Más coloquialmente se denominan “ruidos en el oído”.
Leer más: El I.C. en el tratamiento del acúfeno. Integración núm 69. Enero 2014