Subtitulación a través de la técnica del rehablado
- Última actualización el Domingo, 13 Diciembre 2020 23:02
- Fecha de publicación
- Escrito por Revista Integración núm 96. Octubre 2020
- Visto: 1587
Marimar Rufino Morales está cursando su doctorado en estudios hispánicos en la Université de Montréal e imparte clases de traducción español-francés. Se graduó en la EUTI de Granada y se especializó en traducción audiovisual en Canadá, donde lleva más de 25 años subtitulando para la televisión en diferido, y 15 en directo. Dentro de su línea de investigación –la variación del español-le interesa optimizar la transcripción de la lengua hablada con ayuda de la tecnología inteligente.
¿Qué es la técnica del rehablado? ¿En qué se diferencia de la estenotipia?
En 2012, la AENOR definía el rehablado como una técnica para producir subtítulos mediante el reconocimiento automático del habla. En una definición actualizada podemos establecer que con esta técnica el rehablador optimiza la conversión al escrito de cualquier discurso oral, repitiéndolo o parafraseándolo al tiempo que lo escucha, con ayuda de un programa (software) de dictado automático. El rehablado y la estenotipia son dos procedimientos para transcribir de forma simultánea cualquier comunicación oral. Ambos persiguen el mismo objetivo, aunque con distintos profesionales y herramientas propias de cada gremio.
Aunque el rehablado suele vincularse a la accesibilidad a través de subtítulos en televisión, lo cierto es que el concepto nació en el cine. En sus orígenes, el cine silente era accesible para la comunidad no oyente, pero con el estreno de The Jazz Singer (1927) surgieron los primeros problemas: también para el público que no entendía el idioma en el que se pronunciaban los diálogos, pues las películas sonoras se proyectaban en versión original (de ahí la necesidad del doblaje, del que no nos ocupamos aquí).
El actor cubano sordo Emerson Irving Romero, cuyo nombre artístico fue Tommy Albert, consiguió editar varias películas insertándoles textos que explicaban los diálogos. Por sus grandes esfuerzos por acercar el cine sonoro a su comunidad se le considera el pionero de la subtitulación.